"comprehendere scire est"

Divisor

Consejo Nacional para el Entendimiento Público de la Ciencia.

Los moluscos como presas de mayor importancia de los peces globo en las costas de jalisco


Raymundo Huizar Alma Rosa + Universidad de Guadalajara. Centro Universitario de la Costa. Departamento de Ciencias Biológicas. Av. Universidad #203. Delegación Ixtapa. Puerto Vallarta, 48280. Jalisco, México; Mirella Saucedo Lozano + Universidad de Guadalajara. Centro Universitario de la Costa Sur. Departamento de Estudios para el Desarrollo Sustentable de Zonas Costeras. Gómez Farías #82, San Patricio-Melaque.48980. Jalisco, México; Victor Landa Jaime + Universidad de Guadalajara. Centro Universitario de la Costa Sur. Departamento de Estudios para el Desarrollo Sustentable de Zonas Costeras. Gómez Farías #82, San Patricio-Melaque.48980. Jalisco, México; Rafael García de Quevedo- Machaín + Universidad de Guadalajara. Centro Universitario de la Costa. Departamento de Ciencias Biológicas. Av. Universidad #203. Delegación Ixtapa. Puerto Vallarta, 48280. Jalisco, México

Introducción La alimentación es una función de máxima importancia para los orga-nismos, pues de ella dependen procesos básicos como el crecimien-to, desarrollo y reproducción (Nikolsky, 1963). Los estudios de la dinámica trófica son considerados parte del conocimiento global de la estructura y funcionamiento de una población, además de ser indispen-sables para marcar tanto lineamien-tos generales como particulares en el manejo y administración de los recursos explotados comercialmente (Chiappa-Carrara y Gallardo-Cabello, 1993).



El pez globo o pez erizo como se les llama comúnmente a los organismos de estas dos especies, manifiesta una estrategia de defensa cuando se siente amenazado por algún depre-dador transformándose inmediata-mente. Su cuerpo se infla con agua hasta convertirse en una esfera rígida, con espinas eréctiles puntia-gudas en la cabeza y cuerpo. Debido a este mecanismos de defensa pose-en pocos depredadores, sin embar-go en estado juvenil son presa de atunes y delfines, mientras que los adultos son depredados por tiburo-nes y orcas.


Cualquier organismo puede servir de alimento para los peces, consideran-do que, entre otras condiciones, la adaptación en la forma y posición de los dientes es lo que determina el tipo de presa (Prejs y Colomine, 1981). En el caso de los diodónes, estos presentan unas fuertes placas dentarias y mandíbulas poderosas que están bien adaptadas para mo-ler erizos de mar, moluscos y can-grejos.


En el Departamento de Estudios para el Desarrollo Sustentable de Zonas Costeras, de la Universidad de Guadalajara, se realizó un estudio donde se analizaron los contenidos estomacales de Diodon histrix y D. holocanthus , los cuales fueron obte-nidos en arrastres de tipo camarone-ro, en campañas oceanográficas denominadas demersales. El mate-rial se recolecto a bordo del barco de investigación pesquera BIP V , perteneciente a esta institución. Se realizaron arrastres a profundidades de 20, 40, 60 y 80 metros en la pla-taforma continental de Jalisco y Colima.


Los peces fueron disectados vacian-do los contenidos estomacales en cajas de Petri para identificar las presas. Los diversos componentes de la dieta fueron identificados hasta el nivel taxonómico más bajo posible en función del grado de digestión de los organismos. Cada


uno de los organismos presa fueron contados, pesados y se determinó su frecuencia en los contenidos esto-macales. Con estos datos se pudo obtener el Índice de Importancia Relativa (IIR) (Pinkas et al ., 1971).


Para la especie D. histrix se analiza-ron 256 estómagos, 222 (86.72 %) con contenido estomacal y 34 (13.28 %) vacíos, las tallas de los ejempla-res oscilaron entre los 22 y los 50 cm. La composición del espectro trófico estuvo conformada por 79 componentes, los cuales se conjun-taron en 10 grandes grupos: Bra-quiuros, camarones peneidos, esto-matópodos, anomuros, restos de crustáceos, bivalvos, gasterópodos, restos de moluscos, peces y otros. De estos los más importantes fueron los bivalvos con 35.4% de IIR, bra-quiuros con 24 % de IIR y gasteró-podos con un IIR de 12.4 %. Se observó una preferencia por el grupo de bivalvos con un valor de 35.4 % de IIR. Dentro de este grupo se lograron identificar a 12 entida-des, donde los valores más impor-tantes de IIR los obtuvieron las espe-cies Chione cancellata . (17.6 %), Pitar lupanaria . (6.3%) y Megapita-ria squalida (5.65 %). El segundo grupo en contribuir al espectro trófico fue el de los braquiuros con un valor de IIR de 24%, donde las principales entidades fueron las jaibas ( Achelus asper, P. xantussi xantusi, P. xantussi affinis y Portunus sp.) con 14.35 % IIR y Arenaeus mexicanus con valores de 7.1%. Los gasterópodos presentaron 12.4% de IIR, en los que las presas más impor-tantes fueron Natica broderipiana con 0.54 % de IIR y Oliva splendidula con 0.45% de IIR.


Para D. holocanthus se analizaron 112 estómagos, en los cuales se encontró contenido en 97 (86.61 %) de ellos y 15 (13.39 %) vacíos. Las tallas estudiadas están entre 5 y 30.5 cm. La composición del espec-tro trófico de esta especie está con-formada por 61 entidades, las cuales se dividieron en nueve grupos: Bra-quiuros, estomatópodos, anomúros, restos de crustáceos, bivalvos, gas-terópodos, restos de moluscos, peces y otros. Igual que en D. histrix los grupos que se presentan como los más importantes en la dieta de D. holocanthus son los bivalvos, con un valor de IIR de 50.5 %, los bra-quiuros por su parte obtuvieron un valor de 20.7 % de IIR y gasterópo-dos este caso sólo con 4.87 % de IIR.



Los bivalvos fueron el principal componente en la dieta de D. holo-canthus con valores de IIR 50.5%. Dentro de este conjunto las especies Megapitaria squalida y Chione cancellata, se observaron como componentes importantes, con valores de IIR de 22.4% y 16.8% respectivamente. Por parte de los braquiuros, los cangrejos de la fami-lia Leucosidae fueron los más impor-tantes con 12.7% de IIR. Sin embra-go para esta especie los gasterópo-dos solamente representaron el 4.87% de IIR, siendo el grupo más importante el de restos de gasteró-podos con 2.35 % de IIR, seguido de Natica broderipiana , con 1.24 % de IIR.


Debido a las características morfoló-gicas que poseen estos peces en sus dientes, les facilita alimentarse de organismos con características duras como lo son el grupo de gasterópo-dos, bivalvos y crustáceos. La forma de sus mandíbulas (como dos hojas de unas alicatas o de un cascanue-ces) y su fuerza, les permiten pren-sar y romper fácilmente las estructu-ras calcáreas de estos organismos y así aprovechar este recurso sobre el cual otras especies depredadoras no pueden incidir (Fig. 1).


Los bivalvos, gasterópodos y bra-quiuros, son organismos que tienen una importancia ecológica la cual se debe fundamentalmente a la gran diversidad de características y con-ductas: como adultos forman parte del bentos, son de movimientos lentos pero se protegen de sus


gasterópodos con conchas más duras que los de hábitos rápidos. De tal modo que los de-predadores deben compensar el menor es-fuerzo necesario para capturarlos, con la posibilidad de digerirlos rompiendo o abrien-do las conchas (Gállego, 1995) y caparazones de los braquiuros.


D. histrix y D. holacanthus , son catalogados como depredadores trituradores, ya que con sus mandíbulas fragmentan las conchas y exoesqueletos de bivalvos y crustáceos lo cual facilita su digestión. Lo mismo sucede con los crustáceos de los que se alimentan ya que poseen movimientos pausados y basan su protección en un caparazón duro y fuertes


pinzas para evitar depredadores, sin embargo los diodones los pueden triturar fácilmente, por lo que existe una estrecha relación entre el tipo de dentición, la forma de la captura de alimento y la clase de alimento ingerido (fig. 2).


Otro aspecto importante a considerar en los estudios de alimentación, como lo menciona Gállego (1995), es explicar la forma en la que se encuentra el alimento, ya que cuando una especie se alimenta de moluscos no lo hace indiscriminadamente sobre todas las clases de estos, porque en conjunto tienen compor-


tamientos y características anatómicas diferen-tes. Sólo se alimentan de aquellas especies que comparten características propias del hábitat y comportamiento que les permite capturarlas mejor que otras. Lo cual es considerable ya que si se menciona que un predador consume moluscos, no es lo mismo que consuma cefaló-podos (cuerpo blando) a bivalvos (concha du-ra). Si se menciona que lo que consume es una especie de bivalvo es importante saber si rom-pe la concha para consumir solo la parte blanda o si lo tritura y lo traga completo, lo que ayu-daría a conocer más sobre los hábitos alimenti-cios de las especies estudiadas. En el caso de D. histrix y D. holocanthus , se encontraron en el estómago los restos de las conchas fragmenta-das de bivalvos y gasterópodos, lo que sugiere que el depredador toma a su presa y con las mandíbulas rompe el caparazón tragando al organismo entero, sin embargo sólo digiere la parte blanda del organismo, los restos de con-cha no son aprovechados y se eliminan.

Fuentes.
Cómo citar este artículo ISO690.
Portada Aleph-Zero

Aleph-Zero 61


Revista de Educación y Divulgación de la Ciencia, Tecnología y la Innovación

Estrategias genómicas adoptadas por helicoibacter pylori para evitar ser .

Divulgadores. R. C Zepeda-gurrola + ; X. Guo + Centro De Biotecnología Genómica, Instituto Politécnico Nacional.

Los moluscos como presas de mayor importancia de los peces globo en las costas de jalisco .

Divulgadores. Raymundo Huizar Alma Rosa + Universidad de Guadalajara. Centro Universitario de la Costa. Departamento de Ciencias Biológicas. Av. Universidad #203. Delegación Ixtapa. Puerto Vallarta, 48280. Jalisco, México; Mirella Saucedo Lozano + Universidad de Guadalajara. Centro Universitario de la Costa Sur. Departamento de Estudios para el Desarrollo Sustentable de Zonas Costeras. Gómez Farías #82, San Patricio-Melaque.48980. Jalisco, México; Victor Landa Jaime + Universidad de Guadalajara. Centro Universitario de la Costa Sur. Departamento de Estudios para el Desarrollo Sustentable de Zonas Costeras. Gómez Farías #82, San Patricio-Melaque.48980. Jalisco, México; Rafael García de Quevedo- Machaín + Universidad de Guadalajara. Centro Universitario de la Costa. Departamento de Ciencias Biológicas. Av. Universidad #203. Delegación Ixtapa. Puerto Vallarta, 48280. Jalisco, México.

Pesticidas, usos y efectos .

Divulgadores. José Adán Vizcaíno Reséndiz + Centro Universitario de Ciencias de la salud, Universidad de Guadalajara; Christian Fernando García Flores + Centro Universitario de los Altos, Universidad de Guadalajara; Jaime Humberto Ramírez Hernández +Facultad de odontología, Universidad Veracruzana; Francisco Javier Gutiérrez Cantú +; Humberto Mariel Murga +; Jairo Mariel Cárdenas 4 + Facultad de Estomatología, Universidad Autónoma de San Luis Potosí; Sonia Villagrán Rueda + Escuela de Psicología, Universidad Autónoma de Zacatecas;.

Insecticidas químicos sustituidos por microorganismos empleando la biotecnología .

Divulgadores. Nadia Diana Guido Cira + Centro De Biotecnología Genómica, Instituto Politécnico Nacional.

Cardiopatía isquémica y aterosclerosis: la epidemia del siglo xxi .

Divulgadores. Je Telich-tarriba + Escuela De Medicina, Universidad Panamericana, México; Me Loredo-mendoza + Escuela De Medicina, Universidad Panamericana, México; R Bolaños-jiménez + Escuela De Medicina, Universidad Panamericana, México.

61 julio- septiembre 2011: A mal tiempo nueva cara .

Editorial. Dr. Miguel Ángel Méndez Rojas +;.

Consejo editorial .

Editorial. Redacción.

Aplicación de base de datos en oraclexe10g versión gratuita .

Innovadores. Alejandro Israel Barranco Gutiérrez + ; María Del Pilar Vázquez Flores + Instituto TecnolÓgico De TlÁhuac.

Degradación y transformación de los manglares en las zonas costeras .

Investigacion. B. Cruz-romero + Instituto Tecnológico De Bahía De Banderas; J. Téllez-lópez + ; F. Maciel-carrillo + ; Ma. Del C. Navarro-rodríguez + ; J.c. Morales-hernández + Centro Universitario De La Costa. Universidad De Guadalajara.

Nanotecnología y cáncer .

Investigación. César E. Escamilla Ocañas + Laboratorio De Ingeniería Tisular Y Medicina Regenerativa De La Universidad De Monterrey; Héctor Martínez Menchaca + Laboratorio De Ingeniería Tisular Y Medicina Regenerativa De La Universidad De Monterrey; Gerardo Rivera Silva + Laboratorio De Ingeniería Tisular Y Medicina Regenerativa De La Universidad De Monterrey.

Los alcances de los sistemas telecontrolados .

Tecnólogos. Jorge Salvador Valdez Martínez + ; Gustavo Delgado Reyes + Escuela Superior De Ingeniería Mecánica Y Eléctrica Unidad Culhuacan– Ipn; Pedro Guevara López + Centro De Investigación Ciencia Aplicada Y Tecnología Avanzada Unidad Legaria – Ipn.

El motor de corriente contínua con campo serie y sus pérdidas eléctricas, mecánicas y magnéticas .

Tecnólogos. Jorge Salvador Valdez Martínez + ; Pedro Guevara López + ; Juan Carlos Sánchez García + Escuela Superior De Ingeniería Mecánica Y Eléctrica, Unidad Culhuacán– Ipn.