"comprehendere scire est"

Divisor

Consejo Nacional para el Entendimiento Público de la Ciencia.

Las flores de manzanilla: un Tesoro de la naturaleza con potencial terapéutico


Camilo Antonio Di Giulio Damiano + Centro de Biotecnología Genómica. Instituto Politécnico Nacional, Reynosa, Tamaulipas

Introducción:
Durante más de 2000 años las flores de manzanilla se cuentan entre los tesoros terapéuticos de diferentes culturas, en casi todo del mundo. Esta flor, pequeña y frágil en apariencia, posee un enorme potencial farmacológico que ha sido utilizado por la medicina popular para el tratamiento de una amplia gama de padecimientos. Su reputación terapéutica permanece intacta hasta nuestros días y es actualmente objeto de un profundo y minucioso escrutinio científico. En esta breve revisión resumiremos el uso terapéutico de la manzanilla, principalmente, de la especie Matricharia chamomilla, evaluando sus principales usos tradicionales e históricos y la evidencia científica y clínica que soporta su empleo para el tratamiento de varios padecimientos humanos.

Es importante destacar que la revisión tiene un propósito exclusivamente informativo y está destinada a mejorar la comprensión teórica de un tópico relacionado con la salud. Esta información no debe ser interpretada como una recomendación médica. Los lectores deben consultar a un profesional de la salud calificado sobre los aspectos relacionados con el diagnóstico, tratamiento y pronóstico de enfermedades o padecimientos antes de tomar decisiones terapéuticas.

¿Qué es la manzanilla?
La manzanilla es una hierba anual perteneciente a la familia de las Asteráceas o Compuestas, originaria de Europa y Asia occidental, que es cultivada en muchos países. La planta crece hasta 50 cm de altura, tiene un tallo delgado, ramificado, con hojas alternas de color verde claro y flores que se agrupan en una cabezuela amarilla rodeada de una corona de pétalos blancos, semejantes a las margaritas y que tiene un olor característico, aromático y agradable.
En la medicina herbaria se utilizan generalmente dos especies de manzanilla, la Matricharia chamomilla (Matricaria recutita, camomila alemana, camomila húngara) y la Chamaemelum nobile (camomila romana), ambas, similares en apariencia física, propiedades químicas y en sus aplicaciones generales.


¿Cuál es la etimología de los nombres común y botánico de la manzanilla?.
El nombre manzanilla significa, en español, pequeña manzana y alude a su distintivo sabor y aroma, similar al fruto del manzano. De hecho, el nombre camomila proviene del griego χαμαίμηλον (chamaimilon), palabra compuesta por chamai (bajo) y milon (manzana), que significa, árbol de manzano de baja altura, y que se utilizaba para referirse a la hierba cuyas flores tienen aroma a manzana. Con relación a su nombre botánico, Matricharia recutita, la etimología nos dice que, Matricharia proviene de los nombres latinos, mater y charia, y significa, madre querida, ya que la hierba fue consagrada a Santa Ana, la madre de la virgen María. Otros autores señalan que pudiera derivarse de la palabra matrix, que significa matriz o útero, por uso para provocar el período o regla en las mujeres con trastornos menstruales. El nombre recutita proviene del latín, recutere, y se refiere a los pétalos truncados o recortados de la flor.


¿Cuáles son los antecedentes históricos del uso medicinal de la manzanilla?.
A lo largo de la historia, y en diversas culturas, esta hierba aromática, ha sido utilizada con fines curativos en numerosos padecimientos. El primer reporte de la manzanilla como medicamento herbal se encuentra registrado en el papiro de Ebers (1550 aC) en el antiguo Egipto. Los egipcios la empleaban en el tratamiento de la fiebre y los escalofríos causados por la malaria pero también como ofrenda al dios del sol, Ra, en el embalsamamiento de las momias, y con fines cosméticos, por las mujeres de la nobleza.
En la cultura grecolatina, Discórides, Asclepio, Hipócrates, Plinio “el viejo” y Galeno describen su uso en infusiones, baños o cataplasmas para aliviar dolores de cabeza, trastornos renales, hepáticos y de la vejiga. Es considerada en la mitología anglosajona como una de las nueve hierbas sagradas entregados por el dios escandinavo Odin a los hombres. Durante la edad media en Europa, la manzanilla tuvo la reputación de hierba que cura todos los males.
Se cree que fue introducida en el continente americano por ingleses, españoles y portugueses en el siglo XVI. Presente en México desde la época de la colonia, sus propiedades medicinales fueron reportados inicialmente por Gregorio López en el siglo XVII, quien menciona su empleo en dolores, inflamaciones, trastornos menstruales, parto, cálculos urinarios. Luego Vicente Cervantes en el siglo XVIII, indica su empleo en fiebre palúdica, los cólicos, inflamación de la vejiga y cálculos urinarios. Su uso tópico en la sarna es reportado por Francisco Florez en el siglo XIX. Ya en el siglo XX, Alfonso Herrera y Maximino Martínez reportan su empleo en diversos padecimientos gastrointestinales y la Sociedad Farmacéutica de México señala sus usos como carminativo, emético, estimulante y para la conjuntivitis.
Esta hierba fascinante, llega hasta nuestros días con el prestigio de ser un remedio popular, versátil y seguro, y está incluida como droga herbaria en 26 farmacopeas alrededor del mundo.


Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Diosc%C3%B3rides


¿ Cuántos y cuáles compuestos químicos contiene la manzanilla?
Se han aislado más de 120 substancias químicas diferentes de la flor de la manzanilla. El aceite esencial, que constituye 0.4 - 1.5% en peso de la flor, contiene principalmente alfa bisabolol, óxidos de bisabolol, beta trans-farnaseno, camazuleno derivado de la matricina y proazuleno no volátil. También se encuentran presentes sustancias solubles en agua, como los flavonoides (apigenina, quercetina, patuletina y luteolina y sus respectivos derivados glicosilados), los derivados fenólicos (ácido cinámico y ácido cafeico), las cumarinas (herniarina y umbiliferona), el mucílago formado por aminoácidos, polisacáridos y ácidos grasos, y minerales como potasio, calcio y magnesio.


¿Cuál es el mecanismo de acción de la manzanilla?
Estudios experimentales, in vitro y en animales, le atribuyen a la manzanilla varias propiedades farmacológicas. Entre éstas se incluyen, efectos antiinflamatorios, antibacterianos, antivirales, antiespasmódicos, cicatrizantes, carminativos y sedantes. Más recientemente, se han reportado también efectos antitumorales, antihiperglicémicos, inmunomoduladores, y antioxidantes.


¿En qué forma se utiliza la manzanilla?, ¿Qué dosis se emplean?
Las cabezas de las flores secas son empleadas en medicina para preparar infusiones (té), extractos líquidos, cápsulas o tabletas para uso interno. Estas preparaciones pueden ser sólo de manzanilla o combinaciones de ésta con otras hierbas. Las flores de manzanilla pueden ser aplicadas en la piel en forma de compresas, lavados, tinturas, cremas y ungüentos, usadas como enjuague bucal, y en lavados y gotas oculares. Las dosis recomendadas según la OMS son las siguientes:

  • Para uso interno.
    • Adultos: En infusión, 2 a 8 gramos de flores de manzanilla, 3 veces al día. En forma de extracto fluido: 1 a 4 ml 3 veces al día.
    • Niños: En infusión: 2 gramos de flores 3 veces al día. En forma de extracto fluido: una dosis única de 0.6 a 2 ml. No debe ser usado en niños menores de 3 años.
  • Para uso externo.
    • Para compresas, enjuagues o gárgaras: 3–10% (30–100g/l) de infusión o 1% de extracto fluido o 5% de tintura.
    • Para baños: 5 g/l de agua o 0.8 g/l de extracto alcohólico.
    • Para preparaciones semisólidas: Extractos hidroalcohólicos correspondientes a 3–10% (30–100g/kg) de la droga.
    • Para inhalaciones de vapor: 6 gramos de las flores o 0,8 gramos de extracto alcohólico por litro de agua caliente.

¿Cuáles son los usos más comunes de la manzanilla en la medicina tradicional?.
La medicina tradicional o popular ha empleado a la manzanilla para tratar un amplio rango de padecimientos, tales como, heridas, ulceras, eczema, inflamaciones de la piel, magulladuras, quemaduras, erosión de los pezones, infecciones de los oídos, trastornos oculares como obstrucción de los canales lacrimales y conjuntivitis, hemorroides, mastitis. En infusión ha sido empleada para el manejo de trastornos nerviosos como ansiedad, angustia, nerviosismo, pesadillas, insomnio y otros problemas del sueño y también parar tratar varios trastornos gastrointestinales como flatulencia, indigestión, ulceras e irritación del estómago cólicos, diarrea, nauseas y vómitos.

En niños se ha utilizada para aliviar los cólicos y el resfriado común. Además, se ha usado para inducir la menstruación y aliviar dolores menstruales. También es eficaz en el tratamiento de artritis, dolor lumbar y neuralgias. Las propiedades farmacológicas de la manzanilla se han correlacionado con su uso por la medicina tradicional. Las propiedades antiespasmódicas y sedantes explican su utilidad en los trastornos digestivos y menstruales. Las propiedades sedantes constituyen la base de su empleo en el manejo de trastornos nerviosos. Las propiedades antiinflamatorias ayudan a explicar su papel en el alivio del dolor asociado a enfermedades de naturaleza inflamatoria. Las propiedades antibacterianas y antivirales explican su efecto en las infecciones y las propiedades antiinflamatorias, antisépticas y cicatrizantes, tomadas en conjunto, permiten comprender su uso en inflamaciones, infecciones, heridas y ulceras de la piel y las mucosas.

Es importante destacar, que la eficacia terapéutica potencial de la manzanilla se debe principalmente a la combinación de efectos farmacológicos y bioquímicos de los diferentes constituyentes de la planta.

¿Qué dice la ciencia sobre la eficacia clínica de la manzanilla?.
A pesar de su antiguo y extenso uso en la medicina tradicional y de los estudios experimentales, tanto in vitro como en modelos animales, que apoyan la eficacia terapéutica que se le atribuye, existe escasa evidencia científica sobre los efectos de las flores de manzanilla en las enfermedades humanas. Los usos terapéuticos de la manzanilla en la medicina popular que han sido sometidos a investigación clínica son: La cicatrización de heridas, las inflamaciones de la piel, el eczema, las hemorroides, la inflamación de mucosa oral por radio o quimioterapia, el resfriado común, la diarrea y los cólicos en los niños, y la ansiedad.
En conjunto, las evidencias clínicas disponibles hasta el momento, aunque prometedoras, siguen siendo preliminares, escasas, limitadas, en algunos casos, incluso contradictorias. En síntesis, las evidencia clínicas disponibles, por ahora, no son suficientemente robustas para validar los usos terapéuticos que la medicina popular le atribuye a la manzanilla de una manera sólida y definitiva. Para el resto de las indicaciones terapéuticas en la medicina popular se carece, por completo, de evidencias clínicas En consecuencia, se requiere un abordaje sistemático a través de ensayos clínicos controlados bien diseñados para determinar su eficacia terapéutica de una manera clara y confiable.

¿Qué se conoce sobre la seguridad de su uso?, ¿Cuáles son los efectos adversos, precauciones y contraindicaciones?
En general, la manzanilla es considerada una hierba segura, con pocos riesgos o efectos adversos, cuando se administra siguiendo las indicaciones terapéuticas recomendadas. La manzanilla puede producir sueño, por lo que se recomienda cautela si se conducen vehículos o si se opera maquinaria pesada. .La seguridad de la manzanilla no ha sido establecida en los niños, mujeres embarazadas o que estén lactando ni en pacientes con enfermedades renales o hepáticas.
Teóricamente, la manzanilla puede provocar contracciones del útero y eventualmente pudiera conducir a abortos por lo que se sugiere evitar su uso durante el embarazo. No existe suficiente evidencia para recomendar su uso seguro durante la lactancia materna. Aun cuando no se tiene suficiente información acerca de cómo puede afectar al lactante, se conoce que la manzanilla, particularmente aquella no procesada y empacada industrialmente, puede ser un vehículo potencial de las esporas de la bacteria Clostridium botulinun y constituye un riesgo para el botulismo infantil.
Se ha reportado que la manzanilla por vía oral puede causar reacciones alérgicas severas como choque anafiláctico, edema de glotis y broncoespasmo. También su aplicación tópica puede causar dermatitis de contacto y eczema y las s gotas y lavados oculares pueden causar conjuntivitis alérgica. Está contraindicado el uso de la manzanilla en pacientes con alergia a plantas del género asterácea como la ambrosia, crisantemos, margaritas, caléndulas, entre otras; precisamente por el elevado riesgo de desarrollar reacciones alérgicas graves, potencialmente mortales.

¿Existen interacciones entre la manzanilla y los medicamentos?
Teóricamente, se han postulado posibles interacciones de la manzanilla con algunas drogas. La manzanilla contiene cumarina, un agente que bloquea los efectos de la vitamina K, que pudiera potenciar el efecto de antiacogulantes como la warfarina y sumarse al efecto antiplaquetario de la aspirina y otros antiinflamatorios no esteroideos. También, posee un efecto hipnótico-sedante que puede sumarse al efecto depresor del sistema nervioso central de las benzodiacepinas, lo analgésicos opiodes y el alcohol.
La manzanilla tiene constituyentes que pueden inhibir algunas de las enzimas hepáticas metabolizadoras de drogas conocidos como los citocromos P450, por lo que son posibles interacciones con aquellas drogas que son eliminadas del organismo por esta vía. Por todo lo mencionado anteriormente, se recomienda no hacer uso combinado de la manzanilla con las drogas antes mencionadas.


¿Existen interacciones con otros medicamentos herbales y suplementos?
La manzanilla puede incrementar el sueño provocado por otras hierbas con efecto sedante por lo que deben extremarse las precauciones en casos de conducción de vehículos y operación de maquinaria pesada. Se ha reportado que la manzanilla puede causar hemorragias cuando se usa combinada con el ginkgo biloba, y en menor proporción con el ajo o el saw palmetto. Debido a su capacidad de inhibir algunos citocromos P450 hepáticos, son posibles interacciones con otras hierbas y suplementos que sean eliminados del organismo por esta vía.
Dado su amplio espectro de efectos farmacológicos son probables interacciones con otras hierbas y suplementos; bien sea, porque se sumen efectos similares, o porque se anulen efectos opuestos, por lo que se recomienda cautela cuando se combine con otras hierbas y suplementos, leer detenidamente la etiqueta de composición de los suplementos y consultar con profesionales de la salud calificados.

¿Existen interacciones con los alimentos?
No se conocen reportes de interacciones de la manzanilla con los alimentos.

¿Dónde puedo obtener más información sobre la manzanilla?
Profesionales de la salud calificados, como médicos, químico-farmacéutico- biólogos, homeópatas y especialistas en terapia herbaria pueden proporcionarle información acerca de la manzanilla. El lector interesado puede consultar las siguientes páginas web:
http://naturaldatabase.therapeuticresearch.com
http://www.mcp.edu/herbal/default.htm

Conclusiones:
La manzanilla es una hierba históricamente bien conocida, con un rango terapéutico amplio, utilizada en la medicina tradicional de diversas culturas humanas, que ha sido muy investigada en experimentos laboratorio, pero muy poco estudiada en el contexto clínico. Su eficacia terapéutica sigue siendo prometedora, pero se requieren más y mejores estudios clínicos controlados, que aporten las evidencias que permitan comprobar sus bondades terapéuticas de forma clara y contundente.
La manzanilla se considera generalmente segura para el humano, salvo en el caso, de pacientes con alergia a plantas de la familia de las Asteraceas, donde se encuentra formalmente contraindicada.
Debido a sus numerosos compuestos químicos constituyentes, biológicamente activos, su espectro de efectos farmacológicos es amplio, por lo que son posibles varias interacciones con medicamentos, otras hierbas y suplementos que deben ser tomadas en cuenta por el consumidor y consultadas con profesionales de la salud calificados.

Fuentes.
Cómo citar este artículo ISO690.
Portada Aleph-Zero

Aleph-Zero 65


Revista de Educación y Divulgación de la Ciencia, Tecnología y la Innovación

Las flores de manzanilla: un Tesoro de la naturaleza con potencial terapéutico .

Divulgadores. Camilo Antonio Di Giulio Damiano + Centro de Biotecnología Genómica. Instituto Politécnico Nacional, Reynosa, Tamaulipas.

Gusanos en el estomago .

Divulgadores. Guillermo Parada Rodríguez ; M. en C. Paloma Violeta Susan Tepetlan + Facultad de Biología Universidad Veracruzana.

¿Porqué estudiar química? .

Divulgadores. Christian Javier Salas Juarez + Universidad De Sonora.

Cuando Japón quería ser como nosotros .

Divulgadores. Dr. Miguel A. Méndez-Rojas + UDLAP.

Dejando huella la administración .

Divulgadores. Francisco Bernal García +Divulgadores del Estado de México.

No. 65 julio - septiembre 2012 .

Editorial. Redacción Alephzero + Comprendamos.

¿Hacia un mundo feliz? .

Educadores. José Vitelio García + Comprendamos.

Gusanos informáticos: Del Gusano Morris a la afectación de la economía Global. .

Investigación. Jesús Audelo González + Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica (Culhuacan) - IPN, México; Antonio Castañeda Solís + ; Pedro Guevara López + Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica (Culhuacan) - IPN, México; + .

Impacto de la virtualización de computadoras remotas en su forma de conexión y acceso en una empresa de semiconductores .

Investigación. Sócrates Torres Ovalle + ; Ernesto Liñan García + Universidad Autónoma de Coahuila. Facultad de Sistemas; Ana Laura Vázquez Esquivel + ; Arturo Alejandro Domínguez Martínez + Instituto Tecnológico de Saltillo.