"comprehendere scire est"

Divisor

Consejo Nacional para el Entendimiento Público de la Ciencia.

¿Propuestas para divulgar desde perspectivas inclusivas o excluyentes? (1/2)


Rocío Incera

  • Existen muchos modelos y métodos para socializar los productos de la CyT. Pero resaltan dos: el vertical, excluyente y de infravaloración de los públicos: el modelo conocido como deficitario.
  • Y el que los incluye –y a sus necesidades cotidianas- que pone a los científicos al servicio de la sociedad. Y no al revés: los científicos se convierten en tótems y oráculos de lo que los ciudadanos “deberían saber, evitar, obedecer y a lo que deberían someterse”. La pregunta es cuál elegimos nosotros –los civiles, los ciudadanos- pues el Estado Mexicano ya eligió el excluyente… mientras que países –como Colombia- eligió el incluyente.

Las encuestas hechas a la Divulgación de la Ciencia y al gusto del público por la CTI, muestran cifras que instan al CONACyT y los divulgadores a articular esfuerzos integrales, para afinar y acrecentar la Apropiación Pública de la Ciencia –APC- en los distintos públicos mexicanos. Las tendencias apuntan a la creación de políticas públicas al respecto y a estrategias para mejorar todos los programas, así como a acrecentar el número de divulgadores con calidad y con certificación, todas reflejadas en la Convocatoria para la APC de la CTI, 2015.

Uno de los retos que tiene enfrente el Foro Consultivo Científico y Tecnológico es la construcción de políticas públicas para la apropiación social del conocimiento, en la que participan científicos de todos los orígenes del conocimiento, y que tendrá que ser una realidad en el 2037. Arrancó en 2012: http://www.foroconsultivo.org.mx/home/index.php/comunication-social/cti-al-instante/2064-retos-para-impulsar-la-apropiacion-social-del-conocimiento

Sin embargo, en 2016, el Estado –reflejado en CONACYT y sus administrativos- eligió un modelo “en el que al ciudadano se le ofrezca conocimiento, con el fin de que tome decisiones informadas”. Es decir: “los científicos saben y el público no (es tonto), de modo que hay que “darles” información –divulgación- para que los tontos se vuelvan “aguzados” y tomen decisiones, según la guía de los científicos.

¿Decisiones informadas, cuando la apropiación se refiere a la solución de sus problemas cotidianos y de pensamiento, al hacer, mejorar y considerar lo mejor para sí mismos? Resumen: ¡Nos falta mucho para lograr sistemas científicos que consideren –realmente- la Apropiación Social de la Ciencia, en la vida cotidiana de los individuos!

Nadie puede dudar que la apreciación de la Ciencia y la Tecnología per-se, ES importante. ¿Quién podría quitar valor a –por ejemplo- la información dura sobre el uso excesivo de sustancias psicoactivas (uso y abuso: los jóvenes millennials confesionales, resulta que consumen el doble o el triple de lo que predican… y a menudo terminan como poliadictos, sin un cerebro fuerte, integrado que sostenga tal conducta). ¿Quién podría siquiera minimizar los esfuerzos de divulgadores para apoyar la vacunación –en estos tiempos de grupos ignorantes, que la denigran- y nadie se atrevería a cuestionar la existencia de espacios… tan difícilmente ganados.

Sin embargo, quizá hay más… mucho más bajo el Sol, como decía Don Quijote a Sancho…

La visión de quienes estudiamos Ciencias Sociales
Algunos comunicadores, formados en las Ciencias Sociales diversas –con énfasis en Comunicación Social (para la sociedad, no la institucional), y la propia de estudios para productos publicitarios- proponen eventos y talleres en los que exista un multicentro:

  1. El centro de las temáticas: CTI, con énfasis en Ciencias de la Vida, Nutrición y Hortalizas urbanas. Las temáticas transversales, acompañantes de la CTI, serían: Economía del Conocimiento y Gestión Cultural, con temáticas relativas a las ciencias.
  2. El centro de la investigación: el usuario-beneficiario de los eventos y los usuarios-beneficiarios de los talleres. Con énfasis al comportamiento de los públicos durante los eventos, edificio del conocimiento que relacione a la CTI y a las ciencias sociales, a las ciencias de la comunicación colectiva y a la divulgación de la ciencia, así como a las pedagogías (por construir) en espacios públicos de recreación (parques de barrio, por ejemplo, en donde sean los ciudadanos quienes planteen sus necesidades para que los científicos y técnicos contesten; y no al revés: que los científicos y técnicos digan a los ciudadanos qué deben de hacer con su vida y sus necesidadas… ¡Ni siquiera contestan a esas preguntas profundas y reales para los ciudadanos de a pie, digamos!).
  3. El centro y fin de la investigación: desarrollo de Unidades del Conocimiento (habría que desarrollar un nombre más comercial, más atractivo en etapas ulteriores de la investigación) locales para la permanencia del conocimiento para avivar la curiosidad y el interés por los temas; y de modo que exista un sitio en el que el público pueda construir conocimiento ulterior, a través de la investigación (Cultura digital), crear evidencias de su APC (Cultura digital: crear y echar a andar en y con Transmedia). Y, por último, para que resulte en un sitio de diálogo de saberes entre el público participante y los científicos expertos e interesados en estos temas y en estos tipos de públicos.
  4. ------- ------
  5. Evaluaciones de pares, de metalenguaje y digital sobre las experiencias.
  6. Formación de grupos de divulgadores locales, en jóvenes interesados en las materias, que trabajen por proyecto: desde la gestión, el conocimiento mismo, la divulgación del mismo y la creación de mejoras concretas en su localidad, con base en el conocimiento y con gestión local de dichas mejoras, desde la propuesta, hasta la puesta en marcha y mantenimiento de dichas mejoras.


En este sentido, cabe mencionar que existe la política pública nacional, para la apropiación de espacios públicos, con el fin de establecer huertos urbanos, por ejemplo (sobre todo, son exitosos los casos de “ornato” en la Colonia Condesa en la CDMX, por ejemplo). Y se aprovecharía dicha política pública para que los vecinos adopten camellones y espacios en parques. Y aprendan por sí mismos a cultivar sus propios alimentos, de modo que dependan menos de los mercados (locales e industriales).

Un ejemplo que comienza a dar frutos –al menos en esta poblada CDMX- es la de los Huertos Familiares. Existen ya empresas que consideran importante no sólo activar espacios verdes verticales, en balcones, jaulas y azoteas. También, incidir en la dieta del mexicano –con índices de obesidad pandémicos- para volver a la alimentación tradicional (y evitar las comidas rápidas, para sustituirlas con las comidas lentas y disfrutables), para que las familias se beneficien de los servicios intangibles de las especies vegetales (Bermúdez y García, 2015). Y para que, basados en el conocimiento científico de especies, se apropien del conocimiento.

En este tipo de modelo, sería indispensable la investigación para crear una propuesta participativa que apoye la APC –en general- el Desarrollo Social Participativo y Sostenible, el Reforzamiento del Tejido Social y la Construcción de Ciudadanía con base en los aportes teóricos de la Sociedad del Conocimiento, la Economía del Conocimiento, la Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI), la Divulgación de la Ciencia, la Cultura digital, la Cultura Financiera y la Cultura de Alimentación Saludable.

El marco teórico para organizar la masa de información, la interacción y los multicentros temáticos y en sitio, serían las estrategias que emanan de la Ingeniería Social: investigación de gabinete, observación, análisis y elección de estrategias de intervención. Lectura de intervención multidisciplinaria y por pares. Reconocimiento de matrices de indicadores y sugerencias para la construcción de políticas públicas, adecuadas a las existentes (apropiación de espacios públicos, para enverdecer, vid. Supra).
La propuesta podría incidir en el componente Educación y Alimentación del Plan Nacional de Desarrollo Social, mediante la incorporación de talleres de huertos familiares y alimentación para la salud, a fin de sembrar, cosechar y cocinar salud, ciencia y economía.
De ahí que como parte de la investigación y en el contexto del artículo 14 de la Ley General de Desarrollo Social, que establece “la Política Nacional de Desarrollo Social debe incluir la superación de la pobreza a través de la educación, la salud, la alimentación, la generación de empleo, ingreso, autoempleo y capacitación”, se retoma el tema de Agricultura Familiar, Alimentación y Salud, que cuadra a la perfección con diversos programas sociales y estrategias como la Cruzada Nacional contra el Hambre, Prospera, Comedores comunitarios, Huertos familiares y la campaña contra la obesidad. Aunque existen esfuerzos intersecretariales (intersectoriales), lo cierto es que los problemas sociales median por la CTI y, a la inversa, lo social (los públicos, los grupos sociales diversos), son el punto crítico de la AP del Conocimiento, en general.

Se aprovecharían mejor los espacios públicos, como parques y otros sitios públicos de recreación y los espacios que provean las comunidades elegidas, para construir Tiempos Creativos (López Borbón, 2014), con base en Ciencia, Tecnología, Innovación (Innov/acción) y 8 temas transversales adicionales relacionados con Conocimiento, según los principios y métodos de Educación Informal y No Formal (vid. Infra), así como en los esfuerzos por fortalecer la Apropiación Pública de la Ciencia. Todo ello, inmerso en el desarrollo de Habilidades, Valores y Actitudes de los beneficiarios.

Los beneficiarios directos serán niñas, niños, adolescentes jóvenes, los entornos familiares. Y los paseantes en esos espacios públicos de recreación, que son los parques (con énfasis en los de barrio).

La propuesta es participativa. Incluye las propuestas de la generación de estrategias y acciones que impliquen y refuercen los impactos positivos y constructivos en los entornos natural y social de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes. El entorno natural más próximo es su propio organismo (según el aire que respira, el agua que bebe y los alimentos que come y lo que ocurre con todo eso en su organismo; prosiguen sus mascotas, sus plantas, el parque cercano y su entorno natural local, regional, nacional, continental y mundial). El entorno social más cercano de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes comprende al trato consigo mismo (autoestima) se ensancha para considerar al resto de los entornos sociales (familiares inmediatos, cercanos y remotos; sus compañeros de clase, sus autoridades escolares, sus vecinos; y sus coetáneos locales, regionales, nacionales, continentales y mundiales).


Lo inter, multi y trans…

El proyecto es multi, inter y transdisciplinario. También es intergeneracional. Multidisciplinario, pues existen especialistas diversos: científicos sociales, científicos de ciencias básicas y aplicadas, economistas y especialistas en ecologías mediáticas. Es interdisciplinario porque, de la diversidad de los científicos, habrá que iniciar un edificio de conocimiento propio, interconectado y amplio, exprofeso para este tipo de construcción de política social. Al conseguir un edificio propio de conocimientos, el proyecto irá más allá de cada una de las disciplinas individuales y de conjunto, por lo que será transdisciplinario (o meta disciplinario, también se podría considerar). Y es intergeneracional, pues el proyecto incluirá distintas generaciones de constructores sociales: expertos investigadores, noveles expertos en ecologías mediáticas y jóvenes facilitadores de las estrategias aplicadas en los pilotos que se lleven a cabo.

Los temas transversales que acompañan a estos supuestos ejesserían:

  1. Gestión de recursos finitos con autoridades y vecinos (acuerdos para crear impactos y constructos individuales y sociales viables, positivos, propositivos y confiables).
  2. Desarrollo Cerebral (Genialidad, pensamiento científico, pensamiento analítico, pensamiento deductivo, acciones constructivas). Desarrollo de las 9 Inteligencias (las propuestas por Gardner/Goleman (1991 y 2011, respectivamente) y la Inteligencia Ciudadana –no propuesta aún– que se agrega para esta investigación sobre Apropiación Social del Conocimiento).
  3. Psicología, con especialidad en Autoestima y en criterios mundiales de Bienestar.
  4. Pedagogía: Educación Formal, Informal y No Formal, con modelos educativos basados en la interacción y en la participación, y con resultados positivos para los niños (además de padres y docentes), basados –sobre todo– en el Constructivismo. Estos modelos están suficientemente desarrollados –con temas de CTI- para modelos de Educación Formal (currícula escolarizada, desde la básica, hasta la superior), para la Informal y para la No Formal (en museos interactivos de ciencia, sobre todo). Y existe una base interesante de experiencias –sobre todo, de las que se han acumulado en los 4 últimos años en Iberoamérica –y en todo el mundo- en parques públicos de recreación, dados los movimientos sociales tan importantes, que han sacudido al mundo entero (Occuppy, Yo soy 132#hashtag, por sólo mencionar dos). En el mundo de la gestión cultural existen experiencias y estudios profundos sobre la Apropiación de Parques Públicos.
    Lo que no existe, es una documentación sobre Parques Públicos, Apropiación del Conocimiento (Ciudadanía y Participación), con enlaces que vinculen también a la CTI). Esta propuesta, por lo tanto, cuenta con un fuerte contenido social y pedagógico, y con temáticas de CTI como temáticas centrales para la APC.
  5. Arte Conciencia y Con-Ciencia: lecto-escritura, creación literaria, pintura, escultura, antropología (reconocimiento de raíces y creación de micro-museos familiares y locales, por ejemplo).
  6. Cultura digital, con énfasis en el acceso al Conocimiento y a las oportunidades existentes en localidad, región, país, continente y mundo para mejorar la vida individual y al colectivo social, al canalizar su conocimiento (son nativos digitales) hacia el uso de estrategias Transmedia.
  7. Impactos positivos y constructivos en los entornos social y natural de los niños.
  8. Agricultura Familiar, Alimentación y Salud a través de la realización de talleres de huertos familiares y alimentación y nutrición para salud, junto con el procesamiento artesanal de alimentos (sembrar, cosechar y cocinar salud).

Continua en ¿Propuestas para divulgar desde perspectivas inclusivas o excluyentes?2 de 2

Directora y fundadora de Luciérnagas: Creatividad, Conocimiento y Sociedad. Museóloga en Papalote, Museo del Niño y en Sietecolores, Ideas Interactivas: guionista, curadora de colecciones y desarrollo de contenidos. Traductora de inglés, francés y alemán. Comunicóloga (UNAM) y Pg. en Periodismo de la Ciencia y en Filosofía Política y Social (U. de Navarra). Miembro de la Sociedad Mexicana para la Divulgación de la Ciencia (Somedicyt).

Fuentes.
Cómo citar este artículo ISO690.
Portada Aleph-Zero

Aleph-Zero 84


Revista de Educación y Divulgación de la Ciencia, Tecnología y la Innovación

Stephen William Hawking .

Biografía. Redacción .

Richard phillips feynman (100 aniversario) .

Biografía. Redacción .

17° Certamen: Un Día para el Futuro .

Convocatoria. Fundación Comunitaria Puebla IBP .

Baños de Ciencia. Puebla enero - junio 2018 .

Divulgadores. Prensa INAOE, Biblioteca Alma y Consejo Puebla de Lectura A.C..

Marcha por la Ciencia 2.0 .

Divulgadores. Raúl Alva García + Universidad Autónoma Metropolitana.

Centenarios y bicentenarios .

Editorial. Redacción .

Cavilaciones en torno al Curso Taller: Diseño y Técnicas de Investigación .

Educadores. Dr. José Vitelio García Maldonado + Consejo Nacional Para El Entendimiento Público De La Ciencia.

ADIAT Anuncia su 30 Congreso teniendo como eje central a las plataformas tecnológicas .

Innovadores. ADIAT Prensa + Asociación Mexicana de Directivos de la Investigación Aplicada y el Desarrollo Tecnológico .

Instituciones británicas y CONACYT se unen para la implementación de políticas públicas .

Noticias. Oficial de Prensa — Newton Fund - Embajada Británica en México.