"comprehendere scire est"

Divisor

Consejo Nacional para el Entendimiento Público de la Ciencia.

El temazcal una práctica medicinal empleada en México de orígenes prehispánicos


Claudia Abigail García-Almeida + (1); Aarland Rayn Clarenc + (2); Fernando Díaz de León Sánchez + (2); José Alberto Mendoza-Espinoza + Autor de correspondencia (2)

Abstract Research

The Temazcal is an indigenous custom that has its origins in the prehispanic period but is still being used in Mexico although with some variations because it is has been adapted to treat modern ailments. For the before mentioned, in this study we address the modern materials used for the Temazcal as well as the necessary conditions to carry it out, making emphasis in some of the plants that are being used for this Mexican medicinal ritual. We also discuss the scientific information available in the literature about the use of these plants in this ritual as well as ethnobotanical information that were documented in the Herbarium of Medicinal Plants of the Mexican Institute of Social Security, headed by tte Mtra. Abigail Aguilar.


Resumen

El Temazcal es una práctica autóctona de origen prehispánico que se sigue empleando actualmente en México con algunas variaciones, ya que se ha adaptado para curar padecimientos actuales. Es por ello que en este estudio se abordan los materiales modernos empleados para la práctica de Temazcal así como las condiciones necesarias para llevarlo a cabo, haciendo énfasis en algunas de las plantas empleadas en este ritual medicinal mexicano. Así también se hace una discusión de los datos científicos encontrados en la literatura del empleo de estas plantas en el uso ritual así como documentación etnobotánica generada en el Herbario de Plantas Medicinales del Instituto Mexicano del Seguro Social a cargo de la Mtra. Abigail Aguilar.

Introducción

Le medicina tradicional es un arte que se encuentra ligada a las diferentes culturas por lo cual existen tantas medicinas como culturas existen, en este contexto México no es la excepción, por ende existe una amplia gama de tratamientos no aceptados dentro de la medicina oficial.

De igual manera existen un amplio número de enfermedades que no pueden ser clasificadas dentro de los padecimiento reconocidos dentro de las escuelas de medicina en México, entre estos ejemplos podemos mencionar al niño ético, el miedo trepado, las enfermedades relacionadas con la caída de la mollera, el mal de espíritus, etc., que son curados con tratamientos no aceptados por la medicina oficial entre los cuales encontramos a las limpias a través de plantas medicinales, los baños de Temazcal, masajes, etc.

Metodología

Se revisó información en páginas de internet y fuentes especializadas.
Se buscó información en bases de datos internacionales como publicaciones médicas administradas por los Institutos Nacionales de Salud de los Estados Unidos, Latin Index y Google Scholar.
Se buscó información recabada por el Herbario de Plantas Medicinales del Instituto Mexicano del Seguro Social, en el cual se recopila información etnobotánica de plantas de toda la república mexicana.

Resultados y Discusión

En lengua náhuatl se escribe Temazcalli, que significa: baño a vapor o sauna (temaz-vapor, calli- casa.). Físicamente es una casa baja de adobe donde se toman baños de vapor. Significado consultado el 5/5/2015 disponible enhttp://www.rae.es/. El Temazcal es una práctica autóctona de orígenes prehispánicos, ha sido utilizado y sigue siendo utilizada como práctica ritual, medicinal y de higiene y salud. En su práctica se utiliza un cuarto pequeño con piedras calientes al interior o cercano al lugar de la práctica. También se utiliza un té de hierbas medicinales dependiendo del fin terapéutico. Según el investigador Mario Rojas clasifica la práctica del Temazcal en dos regiones de México, el norte (chichimeca) y el sur (mesoamericano). En el inicio del siglo XX casi sólo se utilizaba la práctica del sur. Sin embargo; en la segunda mitad del siglo XX se popularizó en el país la práctica del norte. Comunidades nahuas en Morelos, Ciudad de México, Puebla, Tlaxcala, continuaron la práctica del Temazcal del norte, así como otras etnias de la región del país como los mame, mixtecos, otomíes, totonacos, zapotecos, mayas, tzotziles, tzeltales (Alba, 2009: 684).
Las características del Temazcal del Sur son: se construye de materiales y formas diversas, es humilde y austero, consta de una hornilla adjunta al cuarto de sudación o Temazcal. Se ponen algunas flores o se usa algún tipo de ramo fragante de plantas de la localidad como puede ser el Copal. Los paciente entran en ropa interior o con ropa normal, los adultos lo utilizan como método higiénico para “sudar” (depurativo). En el caso de las mujeres es muy utilizado para tratarlas después del trabajo de parto así como en dolores musculares, reumas y gripes (Alba, 2009: 685).

Del Temazcal del Norte se tienen vestigios arqueológicos un ejemplo de ello se muestra en la fig.1. El investigador Mario Rojas Alba da como ejemplo el que se encuentra en Teotenango del Valle, en donde se puede inferir que las piedras se calentaban en el exterior en una hoguera, al rojo vivo y después eran transportadas al interior del Temazcal para ser depositadas en el centro de este. El Temazcal del Norte, específicamente el de los Lakota tribu del río Misuri, se popularizó por la forma de construcción la cual es en forma de iglú elaborado con varas de carrizo, de árboles o arbustos siendo el sauce quizás el más común. Sobre la estructura se ponen cobijas pieles o algo para tapar por completo y no se escape el vapor.
En la actualidad la práctica del Temazcal del Norte se ha popularizado por medio del ritual, por la facilidad de construir un Temazcal en menos de 12 hrs y por su uso medicinal. Su ejercicio incluye ceremonias al fuego, la selección de las piedras, el ayuno de los participantes, la ingestión de plantas enteógenas etc. los participantes entran con poca ropa y se sitúan alrededor del “ombligo” u orificio en donde se pondrán las rocas calientes (Alba, 2009:685)


Fig.1. Foto tomada en Teotenango del Valle.
Toluca Estado de México, por García-Almeida, Claudia Abigail

El Temazcal se divide en puertas o pausas, en cada puerta se ingresarán más piedras hasta acabar la terapia, dependiendo a que enfermedad o con qué objetivo se hace el Temazcal. Las piedras tienen que ser de piedra volcánica y estar bien calientes, para que se rocíen sobre ellas una infusión de diferentes plantas medicinales. El investigador Mario Rojas Alba hace un estudio de termodinámica en el Temazcal, el cual consiste en explicar cómo es que el calor dentro del Temazcal interactúa con el cuerpo humano. Explica que las piedras tienen que ser de 2-4 kilogramos para que la sesión de calor sea más intensa, prolongada y con mayor reacción infrarroja (Alba, 2009:691). El efecto infrarrojo será entonces un espectro electromagnético de mayor longitud de onda que el rojo y de alto poder calorífico, significado extraído el 5/5/2015 desdehttp://www.rae.es/.

El Temazcal en la actualidad es una medicina tradicional que trabaja con calor. Hay Temazcales secos, en donde los participantes sólo son expuestos al calor de las piedras calientes. Existen otros tipos de Temazcales húmedos, estos consisten en rociar agua o algún preparado herbolario con el fin de curar alguna enfermedad por medio del vapor medicinal que el preparado despide (Alba, 2009:755).

Dentro del Temazcal al vaciar el preparado de hierbas medicinales sobre las piedras calientes, estas expiden las esencias refrescantes que curaran o relajaran al cuerpo, simultáneamente el vapor sube en la estancia con ello la temperatura dentro del lugar. (Alba, 2009:756).

La medicina tradicional tiene sus bases en la división de las enfermedades de la cultura nahua, la cual consiste en enfermedades de origen frío y enfermedades de origen caliente, relacionando la enfermedad como el desequilibrio entre ellas.

La división de frío-caliente se emplea en separar las zonas del cuerpo en:
Zonas calientes: el corazón, la cabeza, el paladar, bajo la lengua, las axilas, el estómago, los intestinos y los genitales.

Zonas frías: el cabello, los pulmones, el páncreas, los riñones, el hígado
Algunas enfermedades son curadas en el Temazcal, porque esta práctica justo usa el calor y el frío para la sanación de los males que aquejan al ser humano buscando el equilibrio térmico (Revista Española de Antropología Americana 2012,42:1, 253-254).

Para una sesión de relajación según Alba en los Temazcales se prepara el cocimiento de plantas como pericón (Tajetes lucida), eucalipto (Eucalyptusglobulus), tomillo (Thymusvulgaris), estafiate (Artemisa ludoviciana) y hierbabuena (Menthaarvensis). Se prepara una infusión también para tomar con flor de tila, flor de azar, hierbabuena etc.

Algunos de los estudios farmacológicos reportados en la bibliografía especializada se encuentran en la tabla 1, misma donde también se observan algunos datos etnobotanicos obtenidos del Atlas plantas medicinales elaborado por la Universidad Nacional Autónoma de México y del Herbario de Plantas Medicinales del Instituto Mexicano del Seguro Social.

Actualmente en nuestra zona de estudio de la Ciudad de México y la zona metropolitana existen algunos Temazcales. Sin embargo, no hay un conteo específico debido a que el Temazcal puede ser construido en el momento en el que se quiere utilizar. Como es el caso de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México plantel San Lorenzo Tezonco, en donde se construye un Temazcal antes de algún evento de importancia con el objetivo de generar un ambiente propicio para trabajar y recuperar esta tradición de la práctica médica mexicana.

En la Universidad Autónoma de Chapingo, existe también el proyecto del Temazcal donde se enseña a construir el Temazcal de manera temporal utilizando carrizos, y luego es retirado después de su uso, sin embargo es importante mencionar que existen otros Temazcales que tienen una construcción más permanente como lo son el caso del Temazcal Tochtli-Metztli, el cual se encuentra en la Delegación Venustiano Carranza y el Temazcal que se encuentra en la Delegación Cuauhtémoc en el centro de la Ciudad de México.

En estos Temazcales es común el uso de las plantas como el Pericón (Tajetes Lucida), y el Eucalipto (Eucalyptus globulus). Hay plantas que se usan de manera particular dependiendo de los padecimientos específicos de los usuarios de cada Temazcal. Como es el caso de las mujeres embarazadas, para las cuales se emplean la hierba de San Francisco Heimiasalicifolia., Capulín Prunus serotina Ehreb. Subsp. Capuli (Cav.), Higuera Ficus carica L. (TlahuiMedic disponible en
http://www.tlahui.com/medic/medic17/temaz_aida6.htm#parto consultado 2/6/2015).

Conclusiones

Después de la investigación bibliográfica, es posible afirmar que el Temazcal es una alternativa aún en uso en la Ciudad de México empleada principalmente para depurar algunas toxinas del cuerpo en el humano y para tratar algunos padecimientos como bronquitis, neumonía, disminuir el estrés y para tatar las mujeres recién paridas.
En el Temazcal además del uso de las plantas, es importante la relación termodinámica del calor que irradian las piedras volcánicas calientes con el cuerpo del ser humano, teniendo un efecto directo sobre la energía del cuerpo transformándola y modificándola.
El Temazcal es una práctica medicinal autóctona que se ha transformado con los eventos de la conquista y el cambio de cultura que ha vivido nuestro país. Es una práctica que en la actualidad ha resurgido como una alternativa para mejorar física y psicológicamente al ser humano.

(1) Plantel del Valle, Universidad Autónoma de la Ciudad de México
(2) Laboratorio de Fisiología, Bioquímica y Biología Molecular de Plantas, Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa

Fuentes.
Cómo citar este artículo ISO690.
Portada Aleph-Zero

Aleph-Zero 85


Revista de Educación y Divulgación de la Ciencia, Tecnología y la Innovación

Jesús Kumate Rodríguez .

Biografía. Redacción .

Peter Grünberg (1939-2018) .

Biografía. Redacción + Alephzero.

El ritmo justo del azar .

Divulgadores. Salvador Ruiz Fargueta + .

Nanotecnología, Revoluciones industriales, CTI en México… ¿¡Y tú!? .

Divulgadores. Rocío Incera + Luciérnagas, Creatividad Conocimiento Y Sociedad.

Manifiesto escolar institucional .

Educadores. Dr. José Vitelio García Maldonado + Consejo Nacional Para El Entendimiento Público De La Ciencia.

Pint of Science llega a México .

Eventos. Redacción .

El temazcal una práctica medicinal empleada en México de orígenes prehispánicos .

Investigación. Claudia Abigail García-Almeida + (1); Aarland Rayn Clarenc + (2); Fernando Díaz de León Sánchez + (2); José Alberto Mendoza-Espinoza + Autor de correspondencia (2).

Valerian y la ciudad de los mil planetas .

Kultur@leph. Jesús Taboada Liljehult + .