"comprehendere scire est"

Divisor

Consejo Nacional para el Entendimiento Público de la Ciencia.

Alejandro Rivera, el vulcanólogo de la navidad


Ricardo Quit

Es un día de primavera casi como cualquier otro, salvo que hace apenas 3 días tuvo una erupción el Volcán Popocatépetl, las calles y los muros están blancos por la ceniza que no ha dejado de caer. Tengo una cita para tomar café con un amigo poblano, colega en la divulgación científica desde hace años, su nombre es Alejandro Rivera Domínguez, pionero de los estudios físicos del volcán Popocatepetl y de los programas de prevención en la entidad, yo le llamo: El Vulcanólogo de la Navidad. Preparados, listos, ¡ya!


Preparados

Son las 11 de la mañana y pedimos 2 americanos sin azúcar, hay que cuidar la línea y la salud, nos reunimos en “Mamut Café”, Alejandro me platica de cómo era Puebla cuando era niño, como se interesó por la ciencia cuando en 1957 fue lanzado el Sputnik 1, el primer satélite Ruso de comunicaciones diseñado y lanzado en el marco del año Geofísico internacional promulgado por la ONU (Organización de las Naciones Unidas) y que se celebró del 1 de julio de 1957 al 31 de diciembre de 1958, cerrando justo una semana después de cumplir los 8 años, de hecho Alejando nació el 24 de diciembre de 1950 y desde entonces Geofísica y Navidad lo han seguido toda su vida.


La vulcanología nace en el año 79 cuando Plinio el viejo inicia el estudio la erupción del Vesuvio, en México durante el año 9 caña (1946-1947) unos sacerdotes toltecas, ascienden al volcán Xaliquehuac (ceniza que asciende) para observar qué sucedía en el interior del cráter y le cambian el nombre de a Popocatépetl (montaña que humea) .


Le pregunto: ¿Alejandro, cómo se hace un vulcanólogo? Y él, con su voz característica que podría hacerse pasar por mi conciencia, de ese tipo que deja huella en la memoria, grave y cavernoso responde: “No vas a entrar a la universidad y tomar Vulcanología 1, Vulcanología 2 y así, te tiene que gustar el tema, si te gusta explorar, escalar, si no tienes demasiada reserva, si controlas mucho tu miedo, dedícate a los volcanes, es una profesión de riesgo, puedes empezar a estudiar alguna ingeniería: civil, química, física; tener una buena preparación en computación e idiomas...” y luego incorporarte a un instituto de geofísica y especializarte. Pero no te creas “... no siempre es posible investigar con el volcán directamente pero si puedes hacer modelos de laboratorio, el espectrograma te da información, todo lo demás son matemáticas y modelos, trabajamos con modelos por la escala del fenómeno”.


Alejandro recuerda sus años de estudiante y me cuenta: “Me siento orgulloso de haber sido alumno del maestro Luis Rivera Terrazas” una gratitud enorme hacia él, que me enseño mucho más que física, me dio una perspectiva de la vida, grande y generosa ... también era Rivera pero no éramos familiares, el era de Sonora y yo nací en esta angelical ciudad de puebla ... tomé un curso de cosmología con él y astrofísica y a veces íbamos al Observatorio Astronómico Nacional en Tonanzintla antes llamarse INAOE ... también ahí conocí a Guillermo Haro Barraza con quien si tuve una relación mas formal ... Haro era una persona maravillosa que le gustaba conversar con la gente inteligente con seguridad en la conversación, mucha gente no lo entendía y lo consideraba brusco ... el ingeniero Terrazas tenia una personalidad diferente pero igualmente creativas ... esas personalidades que a un joven lo impresionaba definitivamente ... te daban la oportunidad de realizar proyectos, a veces sin presupuesto ni para lápices pero se daba la oportunidad


A la muerte de su padre tuvo que abandonar sus estudios temporalmente para hacerse cargo de su familia al ser el hermano mayor, cursaba la carrera de física y planeaba graduarse en 1973 en la carrera de Físico-matemáticas en la Universidad Autónoma de Puebla, ahora Benemérita. En la década de los 80 Alejandro regresó a la universidad donde tuvo la oportunidad de realizar parte de sus estudios en la Universidad de Tokio, que aún contaba con el prestigio de ser una Universidad Imperial 30 años después de haber cambiado de nombre. El Dr. Yoshiaki Ida fue su tutor durante su estancia y a quien conoció durante la Conferencia Internacional de Kagoshima sobre Volcanes de 1988.


Es en Kagoshima dónde se encuentra el volcán activo Sakurajima considerado una isla

y que se unió a la península de Osumi tras su erupción de 1914.


Durante ese tiempo en Japón, Alejandro tenia la responsabilidad de dar una clase los sábados sobre El sistema neovolcánico mexicano, recuerda que como extranjero no podía entrar a 2 áreas: ni a altas energías ni a los laboratorios de sistemas de cómputo, las puertas no tenían guardias y estaban a unos pasos de su camino, descubrió que convivía con una cultura que no necesitaba guardias, y el respeto era riguroso.



Listos

En el otoño de 1989 inició su especialidad en fenómenos sismológicos en el Instituto Central de Física de la Tierra de la República Democrática Alemana en Postdam. Bajo la tutela del Dr. Peter Bormann a quien recuerda por su profesionalismo al dar la clase: “Las clases empezaban puntualmente, al segundo, nadie se atrevía a pedir permiso de entrar después del profesor, si no entrabas a tiempo te olvidabas de su clase, un día vimos como la secretaria se acerca a nuestro tutor poco antes de iniciar, Bormann se impacta y tratando de controlarse toma unos minutos detrás de una estructura en la escalera, con los ojos llorosos se disculpó por tener un asunto personal y entonces dio la clase como siempre brillante, brillantísima, terminado la clase salió (suspira)... luego nos entramos que había muerto su mejor amigo con quien había recorrido todos los volcanes de Alemania Oriental”. Ese mismo año, el 22 de diciembre, 2 días entes de su cumpleaños viajó a la frontera con Berlín, a razón de la apertura de la puerta de Brandenburgo: “fue algo impresionante, Helmut Kohl caminó junto a Hans Modrow, fue una experiencia asombrosa, ver a la gente correr llenas de lagrimas, yo también quedé conmovido, que experiencia”.


Ya de regreso en México, en 1991 fundan el departamento de Geofísica en el Instituto de Ciencias de la Universidad Autónoma de Puebla (ICUAP), inició como un anexo de la mapoteca universitaria "Jorge A. Vivó Escoto", en el edificio Carolino actual edificio de rectoría, se formalizó el departamento de sismología y el de meteorología, estaban junto al observatorio que donó el presidente Porfirio Díaz en 1906, publicaban las efemérides astronómicas y meteorológicas.


Entre 1991 y 1994 ya había presentado varios estudios tanto en publicaciones arbitradas como en congresos, en Baja California presentó un Estudio estadístico del volcán Popocatépetl y en la Habana había presentado un Modelo Probabilístico Eruptivo del volcán Popocatépetl. "No podemos predecir un temblor o una erupción volcánica, tampoco podemos decir exactamente a qué hora va a llover o cuánto va llover, podemos decir en un rango o probabilidad de tanto. En los volcanes podemos averiguar si viene un episodio grande debido a la sismicidad que generan los volcanes, una señal sísmica, o cuando se rompe la roca también podemos identificar, eso lo empezó a hacer Sergei Aleksandrovich Fedotov en kamchatka antes de los 80; con el Pinatubo de filipinas en 1991 los estadounidenses lograron hacer un estudio pero bien estructurado de señales sísmicas de un volcán y mas o menos le atinaron ¡he! Los filipinos se la jugaron convocaron la evacuación”.


¡Ya!

El 21 de diciembre de 1994, a 3 días de su cumpleaños número 44, el Popocatépetl hace erupción como nadie lo había visto antes y pocos sabían qué hacer. “ya habia presentado un par de estudios sobre el proceso evolutivo del volcán, analizando 25 mil documentos con los que alimenté un modelo de computo donde jugaba un papel importante la ecuación de Poisson que dio una curva de probabilidad a partir de 12 episodios volcánicos recientes ... el meteorólogo Raúl Mayorga me ayudó muchísimo con una de las primeras computadoras de la universidad de ese tiempo, él manejaba muchos modelos estadísticos de meteorología, nos dio una curva de probabilidad indicaba un posible evento antes del año 2000”, dice Alejandro.


La última fumarola de la noche del 21 de diciembre de 1994 antes de la erupción, había tenido 5 minutos de duración, arrojando más de 2 mil toneladas de sólidos y gases. Tras 2 años de ligeras emanaciones de vapor de azufre, ese día el Popocatépetl expulso más de 1, 200 toneladas de azufre. En total para la mañana siguiente había expulsado casi 5 mil toneladas de materiales.


Alejandro recuerda como en 1994 la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) fundó el Centro Universitario para la Prevención de Desastres Regionales(CUPREDER) donde se desempeño como coordinador técnico. “En su origen era la presencia de la universidad en la comunidad, en donde de manera dialéctica se propusieran soluciones ante la inmanente actividad volcánica del Popocatépetl”. Al año siguiente durante el Tercer Congreso de Universidades en Protección Civil, Alejandro fue nombrado como director CUPREDER en sustitución de Stella Arnaiz


Rivera Domínguez, que hasta me siento raro decirlo así, recuerda con aprecio y agradecimiento a Sergio Ortega, que junto a la Agrupación Universitaria de Montaña subían con regularidad al Popocatépetl. En esos tiempos empezó a recrear los recorridos de los primeros exploradores, buscando adoratorios prehispánicos, bajando al interior del volcán y tomando muestras. “En una ocasión el ph estaba en 2 y la temperatura era de 30 grados centígrados ... el evento fue publicado por el Programa de Vulcanismo Global del Instituto Smithsoniano en 1989”, añade Alejandro Rivera, así suena mejor.


Cierto día los campesinos los invitaron a la ceremonia del volcán, mira esto es algo personal (me advierte), yo estaba con barba y todo y habíamos bajado al ombligo del volcán al que lo estaban arreglando, vestían a Don Goyo con ropa y alcohol ... entonces el Tiempero nos da una botella de licor y me dice <> y junto con los otros 2 tiemperos tomados de las manos, repetían <>, yo empecé a sollozar, una experiencia muy emotiva que como científicos no sabíamos como manejar”.


Su paso por el CUPREDER dió como resultado una vasta producción de divulgación científica y cultural: 120 de “por si acaso”, programa de televisión; 60 producciones de “aprendamos a vivir con el volcán”, mensajes preventivos en la estación oficial del estado, en ese entonces llamada SICOM. Alejandro recuerda una estrecha comunicación con el gobernador Manuel Bartlet Díaz a quien le mantenía informado de la actividad volcánica.


Vamos por la tercera taza de café, yo se que a pesar de medio día no voy a dormir esta noche y aprovecharé para escribir esta y varias notas derivadas, alejandro me cuenta: “En 1998 ya trabajaba en el gobierno y entonces volaba a cada rato en helicóptero, un día llega Julio (Glockner) con Ann Williams de National Geographic quien realiza un reportaje especial del volcán con la fotografa Sarah Leen, estuvieron 2 meses en México visitando volcanes para publicar un artículo de 19 páginas para todo el mundo”. Redactaron 2 reportajes en el número de enero de 1999.


Para el año 2000 Alejandro Rivera inicia su carrera en sistemas de percepción remota apoyado por el sistema GOES (Geostationary Satellite Server) de la National Oceanic and Atmosferic Administration (NOAA) que les entregaba la imagen procesada; en 2001, como coordinador de la Estación Terrena de Imágenes Satelitales (ETIS) AVHRR (Advanced Very High Resolution Radiometer) del Consejo Estatal de Ciencia y Tecnología del Estado de Puebla (CONCYTEP) y Secretaría de Gobernación del Estado de Puebla. Entre sus orgullos recuerda a el Ing. Ricardo González quien construyó un nuevo sistema de detección satelital que Alejandro había diseñado.


Me cuenta: “Tomé un curso con el Dr. Steve Ross del NOAA aquí en Puebla y durante un tiempo utilicé el sistema NOAA 12, luego el NOAA 18 y 19 en dónde la señal esta abierta, yo los use mucho tiempo, combinando canales infrarrojos con falso color RGB. Y podía ver claramente el Popo con un paso cenital cercano a los 90 grados ... se obtenían mejores fotografías ... cada 102 minutos que nos enviaba el satelite vía RF orbitando a 830 kilómetros de altura, para este sistema había que diseñar todo el equipamiento desde la recepción e interpretación de datos para poderlas marcar en la computadora”.


En el año 2010, Alejandro Rivera, platicaba con el gobernador Mario Marín sobre la importancia de hacer un programa multidisciplinario para diseñar materiales de cultura sobre el volcán, logró integrar un equipo de 52 personas entre personal de planta, estudiantes y servicio social con quieres diseñaron cursos de capacitación sobre emergencias volcánicas, adecuados a la cultura de las comunidades en torno al volcán “participaba personal de todas las universidades de publa, de la UDLA, de la Ibero, de la BUAP, ¡de todas!”.


¿Y ahora ?

Alejandro nos recuerda un antiguo proverbio chino: “el arte de la predicción es extraordinariamente difícil sobre todo cuando se trata de predecir el futuro”, “la futurología es una ciencia sin futuro”.


Luego de 40 años de labor docente e investigación en la BUAP y Gobierno del Estado de Puebla, el Vulcanólogo Alejandro Rivera Domínguez se retira en el año 2012, eso dice, pero dedica su tiempo a la divulgación de la actividad volcánica en entrevistas de radio y televisión, en Junio de 2015 junto con otros investigadores fundó la Sociedad de Estudios del Pleistoceno que busca la investigación y divulgación del patrimonio paleontológico del Estado de Puebla. Por eso se llama Mamut este café como la especie que han descubierto en el la zona de Valsequillo y que pronto exhibirán en algún museo.



Cómo citar este artículo ISO690.
Portada Aleph-Zero

Aleph-Zero 80


Revista de Educación y Divulgación de la Ciencia, Tecnología y la Innovación

Luis González de Alba (1944 - 2016) .

Biografía. Redacción Alephzero + Comprendamos.

Prof. Dr. Peter Bormann (1939 - 2015) .

Biografía. Redacción .

In Memoriam, Luis García San Miguel (1929-2006) .

Biografía. José Vitelio García Maldonado .

Alejandro Rivera, el vulcanólogo de la navidad .

Científicos. Ricardo Quit .

Nuestros pequeños aliados los probióticos .

Divulgadores. Jorge Manuel Suárez Medellín + Universidad Veracruzana.

Ciencia, Tecnología y Educación .

Educadores. José Vitelio García Maldonado + Comprendamos.

Presenta el Conacyt la XXIII Semana Nacional de Ciencia y Tecnología .

Eventos. CONACYT /Comunicados de prensa/ Comunicado 80/16.