"comprehendere scire est"

Divisor

Consejo Nacional para el Entendimiento Público de la Ciencia.

Sistemas complejos y autómatas celulares


Pedro Guevara López + Centro De Investigación En Ciencia Aplicada Y Tecnología Avanzada - Ipn; Raúl Junior Sandoval Gómez + Unidad Profesional Interdisciplinaria Ingeniería, Ciencias Sociales Y Administrativas – Ipn; Gumersindo David Fariña López + Centro De Estudios Científicos Y Tecnológicos No. 7 “cuauhtemoc“ – Ipn

Abstract Research

Los Sistemas Complejos (SC) se encuentran frecuentemente en la naturaleza, tienen la característica de estar formados por muchos elementos, los cuales interactúan entre sí; mientras más elementos será más complejo el sistema. Un SC está compuesto por varias partes interconectadas o entrelazadas cuyos vínculos contienen información adicional y oculta al observador. Existen diversas técnicas para modelar SC, desde ecuaciones diferenciales hasta Teoría del Caos, sin embargo, en este trabajo se presenta el modelado por Autómatas Celulares. Un Autómata Celular (AC) es un sistema dinámico discreto que está formado por un conjunto de celdas (o células) que tienen un comportamiento aleatorio dentro de una dimensión dada. Las células que componen el autómata interactúan con sus vecinos en función de las reglas de transición que tengan predispuestas.


Introducción: Sistemas Complejos

De acuerdo a (Moriello, 2010) ya (Gersenshon, 2000), los Sistemas Complejos (SC) se encuentran frecuentemente en la naturaleza, tienen la característica de estar formados por muchos elementos, los cuales interactúan entre sí; mientras más elementos será más complejo el sistema. Un SC está compuesto por varias partes interconectadas o entrelazadas cuyos vínculos contienen información adicional y oculta al observador. Como resultado de las interacciones entre elementos, surgen propiedades nuevas que no pueden explicarse a partir de las propiedades de los elementos aislados; mientras se le agreguen más elementos, se incrementará la complejidad del sistema.

En la naturaleza se pueden encontrar diversos SC, uno de ellos es una cascada formada por millones de gotas de agua; cada una de ellas es una célula independiente, pero que al interrelacionarse con otras gotas forman un torrente considerado Sistema Complejo. Vér figura 1.


Figura 1. Una cascada como Sistema Complejo

Un caso muy estudiado como SC por (Nagel, 1995) es el comportamiento del tránsito vehicular de una ciudad (ver figura 2.). Cada auto es una célula del SC, uno solo no crea tránsito vehicular en una avenida, pero un conjunto de autos (células) si lo hacen, creando un SC.


Figura 2. Tránsito Vehicular Como Sistema Complejo

Otros ejemplos de SC son el tráfico de trenes del Sistema de Transporte Colectivo “Metro”. En este caso siempre trata de garantizarse una perfecta sincronía en el tráfico de trenes de cada línea, esto con el fin de evitar demoras y agilizar los transbordos entre correspondencias de una línea a otra. Sin embargo, si se agrega una nueva línea, la complejidad del sistema aumenta de manera considerable porqué hay nuevas propiedades de sincronía; esto es, hay mas unidades, mas estaciones que se traducen en nuevas dinámicas, mas variables y una mayor correlación; un tren bloqueado en una estación afecta a todo el sistema.

Más ejemplos de SC son los sistemas de transmisión y distribución de energía eléctrica de la Comisión Federal de Electricidad. La red eléctrica nacional (transmisión y distribución) abarca gran parte del país donde cada elemento es sumamente importante y dependiente; siempre se podrá encontrar un camino desde una lámpara en nuestra casa hasta una estación generadora, por eso se llama Sistema Interconectado Nacional. La red es tan amplia y tan compleja que el suministro y calidad de la energía eléctrica depende de diversos factores que incluyen la calidad de generación, los disturbios en la transmisión el clima e incluso una soldadora en la casa de junto. Una falla en una estación de generación, en una subestación o un corto circuito afecta inmediatamente a los elementos contiguos del sistema y si además de esto se agregan nuevos elementos el sistema se hace más complejo. Ver figura 4.


Figura 4. El Sistema Eléctrico Nacional como Sistema Complejo

Como se puede observar en los ejemplos anteriores, las propiedades de un SC son el resultado de las interacciones entre sus elementos se llaman emergentes; esto quiere decir que los elementos por si solos pueden no tener un comportamiento, pero en conjunto forman un sistema dinámico con entradas y salidas variantes. El todo es más que la suma de las partes: esta es la llamada concepción holística. Esto es, la información contenida en el sistema en conjunto es superior a la suma de la información de cada parte analizada individualmente. Aunado a esto y debido a su enorme complejidad, la propiedad fundamental que los caracteriza es que poseen un comportamiento impredecible. Se puede predecir su evolución hasta ciertos límites, siempre estimando un error creciente con el tiempo.

Para el estudio de los SC, según (Baddi, 1999) y (Mancilla, 2000) se han utilizado diversas técnicas: métodos matemáticos como estadística, probabilidad, ecuaciones diferenciales y métodos numéricos, sin embargo, debido a la enorme cantidad de variables internas de estos sistemas, estas técnicas quedaban superadas muy rápidamente y los resultados eran poco satisfactorios. Debido a los pocos resultados obtenidos con estas técnicas, se empezaron a desarrollar nuevos métodos como: Caos, agentes, lógica difusa, redes neuronales y como se indica en el título de este trabajo: Autómatas Celulares (AC).

Autómatas Celulares

Para modelar muchos SC en los cuales no es conveniente aplicar técnicas matemáticas, por ejemplo los sistemas químicos, biológicos, evolutivos, genéticos, eléctricos y computacionales quedan tres opciones:

  • Lograr un modelo de naturaleza continua (en aquellos sistemas que sean analógicos),
  • Utilizar métodos aproximados de discretización (el cual tiene algunos problemas de digitalización),
  • Modelar utilizando un Autómata Celular.

De acuerdo a (Wolfran, 1990) y a (Sipper, 1997), Un Autómata Celular (AC) es un sistema dinámico discreto que está formado por un conjunto de celdas (o células) que tienen un comportamiento aleatorio dentro de una dimensión dada. Estos sistemas se encuentran en un espacio discreto y el tiempo en el que se desenvuelven y evoluciona también es discreto. Las células que componen el autómata interactúan con sus vecinos en función de las reglas de transición que tengan predispuestas.

Los AC están formados por 3 partes:

  1. Una lattice discreta (L). Es el arreglo de celdas que tiene el sistema,
  2. Una vecindad (r). Son las celdas que se encuentran junto a la celda-estado. De las vecindades depende la forma en como se comportará y como irá evolucionando el autómata a través del tiempo,
  3. Las reglas de transición (f). Son funciones de transición local como puede ser: la función de transición celda-estado, o una tabla de transición de la celda-estado. Una función f que puede ser descrita por una fórmula o por reglas de transiciones de la forma u(x)k → xk+1, o simplemente por una tabla de transiciones de celda-estado donde k describe el intervalo de evolución del AC.

En (Moron, 2007) se presenta un ejemplo de AC con una lattice de 2 dimensiones (2D) con 50 celdas, 70 evoluciones y r=4 y una función de transición c0 considerando la “Regla 30” se muestra en la fig. 3 junto con un caparazón de caracol marino de la especie Conus Textile.


Figura 5. a) Autómata Celular con 50 celdas y 70 evoluciones bajo la “Regla 30” b) Caracol marino Conus Textile con un caparazón con dibujo similar a un AC

Las función de transición para éste ejemplo es la regla 30 que se muestra en la tabla 1.

Tabla 1. Función de transición, regla 30, utilizada para generar el autómata celular de la Figura 5.

IV.Conclusiones

Los Sistemas Complejos (SC) se encuentran frecuentemente en la naturaleza y en nuestra vid diaria, tienen la característica de estar formados por muchos elementos, los cuales interactúan entre sí; mientras más elementos será más complejo el sistema. Un SC está compuesto por varias partes interconectadas o entrelazadas cuyos vínculos contienen información adicional y oculta al observador.

Para modelar muchos SC en los cuales no es conveniente aplicar técnicas matemáticas, por ejemplo los sistemas químicos, biológicos, evolutivos, genéticos, eléctricos y computacionales. Un técnica de modelado son los Autómatas Celulares (AC). Un AC es un sistema dinámico discreto que está formado por un conjunto de celdas (o células) que tienen un comportamiento aleatorio dentro de una dimensión dada. Los AC representan comportamientos complejos determinísticos, los resultados de las simulaciones bajo las mismas condiciones iniciales, reglas de evolución y número de celdas para n experimentos serán los mismos. Las ventajas obtenidas al modelar SC con AC son principalmente el evitar el uso de ecuaciones diferenciales no lineales donde es necesario hacer estudios de estabilidad y convergencia que finalmente darían lugar a algoritmos que no podrían computarse.

Dr. Pedro Guevara López. Doctor y Maestro en Ciencias de la Computación e Ingeniero Electricista, todos del Instituto Politécnico Nacional, Doctor en Filosofía de la Educación Iberoamericana por el Consejo Iberoamericano en Honor a la Calidad Educativa. Es Profesor Investigador de la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica y Profesor Invitado del Centro de Investigación en Ciencia Aplicada y Tecnología Avanzada pertenecientes al Instituto Politécnico Nacional. Sus áreas de investigación son: Sistemas en Tiempo Real, Modelado de Sistemas Dinámicos e Investigación Educativa.
M. en A. Raúl Junior Sandoval Gómez. Ingeniero Químico Industrial y Maestro en en Administración y Desarrollo de la Educación, ambos del Instituto Politécnico Nacional; Maestro en Administración en la Universidad Autónoma del Estado de Morelos; Doctor en Filosofía de la Educación Iberoamericana por el Consejo Iberoamericano en Honor a la Calidad Educativa. Fue Director de Educación Media Superior, Jefe de Investigación en la Sección de Estudios de Posgrado e Investigación de la Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería Ciencias Sociales y Administración. Sus áreas de investigación son: Procesos Administrativos y Procesos Educativos.
Gumersindo David Fariña López. Profesor de la especialidad de Instalaciones y Mantenimiento Eléctricos del CECyT No. 7 “Cuauhtémoc” desde hace 24 años, es profesor investigador y a impartido diferentes ponencias en congresos nacionales e internacionales. Actualmente ocupa el cargo de Subdirector Administrativo. Curso su Licenciatura de Ingeniería Industrial y la Maestría en Administración ambas en la UPIICSA.

Fuentes.
Cómo citar este artículo ISO690.
Portada Aleph-Zero

Aleph-Zero 57


Revista de Educación y Divulgación de la Ciencia, Tecnología y la Innovación

La Dosificación y el Proceso de Envasado de Polvos .

Divulgadores. Pedro Guevara López + Centro De Investigación En Ciencia Aplicada Y Tecnología Avanzada - Ipn; Raúl Sandoval Gómez + Unidad Profesional Interdisciplinaria Ingeniería, Ciencias Sociales Y Administrativas – Ipn; Ivvone Mejía Caballero + Tecnológico De Estudios Superiores De Coacalco, Estado De México; Alejandro Santiago Miguel + Centro De Estudios Científicos Y Tecnológicos No. 7 “cuauhtemoc“– Ipn.

Productos de Innovación Tecnológica obtenidos de imitar la Naturaleza .

Divulgadores. Jorge A. Ruiz-vanoye + Universidad Popular Autónoma Del Estado De Puebla; Ocotlán Díaz-parra + Universidad Autónoma Del Estado De Morelos; Alejandro Fuentes-penna + Universidad Popular Autónoma Del Estado De Puebla; José C. Zavala-díaz + .

Aleph zero número 57, julio - septiembre 2010 .

Editorial. Miguel Ángel Méndez Rojas + Universidad De Las Américas, Puebla.

Sistemas complejos y autómatas celulares .

Investigación. Pedro Guevara López + Centro De Investigación En Ciencia Aplicada Y Tecnología Avanzada - Ipn; Raúl Junior Sandoval Gómez + Unidad Profesional Interdisciplinaria Ingeniería, Ciencias Sociales Y Administrativas – Ipn; Gumersindo David Fariña López + Centro De Estudios Científicos Y Tecnológicos No. 7 “cuauhtemoc“ – Ipn.

Redes Ecológicas, una herramienta de estudios ecosistémicos .

Investigación. David De Jesús Ramírez Aburto + Centro De Investigaciones Tropicales, Universidad Veracruzana; Luis Gerardo Abarca Arenas + ; Elizabeth Valero-pacheco + Instituto De Investigaciones Biológicas, Universidad Veracruzana; María Cristina Macswiney González + Centro De Investigaciones Tropicales, Universidad Veracruzana.

El polietileno. síntesis y degradación .

Investigación. Aurelio Ramírez Hernández + ; Leticia Guadalupe Navarro Moreno + Universidad Del Papaloapan Campus Tuxtepec.

El concepto de planificador para tareas en tiempo real concurrentes .

Investigación. Oscar A. Morales Moreno + Centro De Investigación En Ciencia Aplicada Y Tecnología Avanzada, Cicata Legaria–ipn; Pedro Guevara López + Escuela Superior De Ingeniería Mecánica Y Eléctrica Unidad Culhuacan; Raúl J. Sandoval Gómez + Unidad Profesional De Ingeniería Y Ciencias Sociales Y Administrativas.

ACC Desaminasa: La enzima microbiana antiestrés de las plantas .

Investigación. Rosalba Esquivel-cote + Laboratorio De Microbiología Experimental, Departamento De Biología, Facultad De Química, Universidad Nacional Autónoma De México.

Corrosión de dispositivos electrónicos en ambientes áridos y marinos .

Investigación. Gustavo López Badilla + 1centro De Investigación Científica Y De Educación Superior De Ensenada- Cicese; H. Tiznado+; G. Soto+; W. De la Cruz+; B. Valdez+ Centro de Nanociencias y Nanotecnología-UNAM; M. Schorr+; R. Zlatev + Academia de Ingeniería, UNIVER, Plantel Oriente;.

Enfermedad de Parkinson: un corto en el circuito .

Investigación. José Luis Calderón Álvarez Tostado + ; Gerardo Rivera Silva + Laboratorio De Neurociencias, Escuela De Medicina Universidad Panamericana.

Un sistema electrónico para la creación de un arco eléctrico casero .

Tecnólogos. Gustavo Delgado Reyes + Escuela Superior De Ingeniería Mecánica Y Eléctrica Unidad Culhuacan– Ipn ; Pedro Guevara López + ; Rubén Gutierrez Fuentes + Centro De Investigación Ciencia Aplicada Y Tecnología Avanzada Unidad Legaria – Ipn.